La otra cara de la justicia

Xochiquetzalli Torres

El octavo libro de la colección de literatura penitenciaria del estado de Jalisco lleva por nombre «La otra cara de la justicia» y fue elaborado con Personas Privadas de la libertad (PPL) del Centro Integral de Justicia Regional Altos Sur, ubicado en Tepatitlán de Morelos, Jalisco, y publicado bajo el sello editorial de La Rueda Cartonera y Viento Cartonero.

Este tomo es una clara muestra de que las letras reflejan el entorno cultural de quien escribe. Aquellos dispuestos a zambullirse en sus páginas, encontrarán impreso allí, no solo el profundo sentimiento religioso de los habitantes de los Altos, sino toda una gama de costumbres, relaciones familiares y de pareja, festividades locales, actividades económicas, esperanzas, sentimientos y una particular forma de vivir los cambios de la modernidad y post modernidad, adaptándola y adaptándose a un mundo tecnológico en dónde no puede faltar la creatividad propia del Alteño.

Encontramos repetida hasta el cansancio la presencia de Dios, como ese refugio infalible, pero también, como único ente digno del arrepentimiento y de otorgar el perdón. Retornar a las enseñanzas religiosas de la familia, ayuda al individuo a volver a sentirse integrado a un mundo que le resulta ajeno y del que se encuentra abstraído por la reclusión. Es la religión aquello que le garantiza el volver a la dinámica social, el arrepentimiento como vía de aceptación por sus semejantes, ahora y cuando salgan de nuevo, cuando sean libres.

La libertad, como recuerdo, anhelo, esperanza, objetivo, es una constante que no puede faltar. Las razones para ella son tan variadas como el origen mismo de las personas y nos asombra con bellas descripciones de la niñez o la fiesta grande del pueblo, con sueños o planes futuros

La Otra Cara De La Justicia

con la familia; con poesía como ejercicio de búsqueda, como expresión para sortear la locura, con el intento constante de la rima tradicional para hacer llegar la voz del pensamiento a aquellos que no pueden escuchar.

La justicia es a la vez esperanza y verdugo en estos textos, se aborrece y se anhela, se acepta y se rechaza, su aplicación se espera con benevolencia, su institucionalización no se siente correcta, sino tediosa, viciada, inentendible, desesperante, eterna…

Es esta una compilación que se presta para el disfrute y el análisis, así es que, con esta reseña, dejo la invitación para explorarla y compartirla.

Los libros de «literatura Penitenciaria» los puedes encontrar en: «Caleta de Papel»